Solicitar una hipoteca no es tarea fácil, y hay que estudiar una serie de factores para evitar que los cálculos se salgan de nuestras posibilidades y ocurran situaciones negativas que nos comprometan o interfieran con nuestro buen rendimiento o reputación bancaria. Sigue estos consejos y calcula tu hipoteca sin caer en apuros económicos.
Si bien sabemos, las hipotecas son ofrecidas por entidades bancarias, a quienes desean adquirir su primera vivienda, por lo general cuando esto ocurre, las personas son aún muy jóvenes y no poseen el poder adquisitivo suficiente para comprar su casa de otra forma, así que en este caso los bancos son quienes tienen el poder de realizar ese tipo de préstamos.
Recuerda que al asumir un préstamos hipotecario, quien lo solicita puede ser sometido a una investigación por parte de la entidad bancaria.
Calcula tu hipoteca tú mismo
Si todavía no te animas a calcular tu hipoteca, debes saber que aunque no es algo sencillo, tampoco es algo imposible que no puedes aprender, lo primero que deberás tener en cuenta es que en Panamá los créditos hipotecarios son calculados en función del ingreso de tu grupo familiar, y no debe sobrepasar el 35% del ingreso neto para los gastos de vivienda.
Si por el contrario, no eres panameño sino un inversionista extranjero no residente en el país debes saber que hasta ahora las personas con este perfil califican hasta a un 70% de financiamiento del precio de compra por un período no mayor de 25 años.
En el caso de las personas mayores a 75 años, existen restricciones.
Ahora el meollo del asunto, ¿cómo puedes calcular tu hipoteca?, Primero, debes tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Capital de la hipoteca: Importe del principal de la hipoteca. En el ejemplo de cálculo que vamos a realizar supondremos un principal de 100.000,00 $
- Tipo de interés: Porcentaje de interés. En este caso calcularemos la cuota tomando como referencia un interés fijo de un 3,5%. Debes tener en cuenta que este interés es anual por doce meses.
- Plazo de amortización: Esto significa el tiempo en años que durará tu hipoteca. En el ejemplo que planteamos se contará con un plazo de amortización de 30 años con periodos de 12 meses.
- Carencia: Debes determinar si existe o no carencia y en caso de que existiese de qué tipo. En este caso consideraremos que no existe plazo de carencia del préstamo.
Paso 2 – Calcular la cuota a pagar en concepto de hipoteca
Debes seguir la siguiente formula si deseas calcular la cuota a pagar de tu hipoteca:
Cuota =
capital x interés
100 x ( 1 – ( 1+ interés/100 ) –plazo)
Al aplicar la fórmula debes tener en cuenta que el interés es mensual por lo que tienes que dividirlo entre 12. El plazo se eleva en negativo. Es el plazo total por lo que multiplicarás los años de vida de la hipoteca por el número de pagos anuales que realizarás.
Para el ejemplo que estamos poniendo en práctica la aplicación de la fórmula sería la siguiente:
Plazo: 30 años x 12 meses = 360
Interés mensual : 3,5 / 12 = 0,2916
Cuota =
100.000 x 0,2916
100 x ( 1 – ( 1 + 0,002916) –360)
Cuota = 100.000 x 0,2916
100 x ( 1 – ( 1,002916) –360)
Cuota =
29.160,00
100 x ( 1 – 0,3505)
Cuota =
29.160,00
100 x 0,6495
Cuota =
29160 / 64,94 =
449,02 $
Por lo que la cuota resultante para el pago de amortización más intereses para el ejemplo que colocamos sería: 449,02 $
Cálculo intereses de la cuota de hipoteca
Si deseas saber qué importe corresponde a los intereses lo puedes calcular con esta fórmula:
Cálculo intereses = Capital x (interés mensual /100)
Para el ejemplo utilizado: Interés = 100.000 x 0,002916 = 291,60 $
Cálculo de la amortización en la cuota de la hipoteca
Para realizar el cálculo del importe que corresponde a la amortización debes seguir esta otra fórmula:
Cálculo amortización = Cuota total – Cuota de intereses
Para el ejemplo utilizado: Amortización = 449,02 – 291,60 = 157,42 $
Paso 3 – Otros aspectos a tener en cuenta en el cálculo de la cuota de hipoteca.
En el ejemplo que pusimos en práctica consideramos un interés fijo y la cuota resultante se mantendrá inamovible mientras dure la hipoteca y siempre y cuando no se produzca algún impago. Pues esto supondría un incremento en intereses de demora y comisiones.
Si la hipoteca contratada tiene un interés variable con un índice de referencia más diferencial. Tienes que realizar un nuevo cálculo cada vez que se revisen los tipos de interés. En este nuevo cálculo sólo debes modificar el índice de referencia por su valor actualizado.
Así de sencillo es, anímate y calcula tu hipoteca, para que tengas una idea clara de los números y puedas organizar tus finanzas en base a ello, de igual forma, si eres de los que le huyen a las matemáticas, en internet existen muchas calculadoras automáticas de hipoteca que te pueden funcionar.